Infoxicados

Editado a las 09:04 del 2006-05-10

Destacan entre mis sindicaciones de ayer dos comentarios de dos bitacoreros muy distintos pero que vienen a tratar de los mismo: rvr tiene exactamente 3700 feeds pendientes de leer y a Cyberfrancis le falta tiempo para leerlos todos.

Dicho en otras palabras, ambos se acercan a la infoxicación. O, como he visto definido por ahi, la "intoxicación intelectual debida a un exceso de información". Y me pregunto, ¿puede la información ser un exceso? ¿Cuánta información es excesiva? Como infoxicado que soy -en proceso de desinfoxicación, espero-, creo que puedo dar algunas pistas de primera mano.

La información, como cosa abstracta que es, sera excesiva o no según el tratamiento que la persona de a la información que recibe. Por tanto, veo la infoxicación como un estado en el que eres capaz de procesar toda la información que recibes de todas las fuentes que sintonizas, lo que te obliga a descartar forzosamente toda la información sobrante (es lo que le pasa a rvr, que se ve tentado de picar en el botón de "Marcar todos como leídos"). Pero no sólo esto, sino que la información que no descartas no es analizada y digerida como se debiera, porque no dispones de tiempo suficiente para dedicarle a cada noticia o post que te interesa (como en el caso de Cyberfrancis). Si fueras un médico, no sólo no podrías atender a todo el que llega a tu consulta, sino que a los que atendieses lo harías peor.

Afortunadamente, la infoxicación (por más mal que suene) no es venenosa y uno puede salir airoso de ella. Por supuesto, el remedio de "empezar de cero" y marcarlo todo como leído sólo es una solución temporal (salvo que la acumulación de información pendiente se deba a haber estado offline durante un tiempo). Se necesitan medidas más radicales.

La primera es prescindir de fuentes redundantes. Es sorprendente la cantidad de información repetida que circula entre mis feeds, un caso concreto es el de las novedades de Apple. He estado suscrito a AppleInsider, Wolrd of Apple, The Unnofficial Apple Weblog, Powerpage, etcétera. Hasta ayer (día del último bluff noticioso del mundo Mac, algún día habrá que hablar de los sitios de rumores sobre Apple), que decidí que me basta con uno para someter a todas las novedades de Mac: Applesfera, que aporta exactmente los mismos contenidos, y ademas lo hace en castellano. De esta manera al tener menos noticias pendientes de leer (aún no sabes que son todas repetidas) le puedes dedicar más tiempo a las que lees (es decir, tratar mejor a los pacientes que atiendes).

La segunda es, directamente, prescindir de fuentes inútiles. De entrada, ¿necesito estar suscrito a las reviews de todos los portátiles que van saliendo en el mecad? ¿Y de todas las CPUs de Intel y AMD? Es absurdo, pues esa información detallada me la dará Google en cuanto que la necesite. Asi que de entrada, esos feeds deben ser recortados. Pero hay mas: en todo este tiempo he desarrollado el miedo a dejar pasar noticias. Asi, cada vez que me he topado con un post interesante via Google o por algún enlace, he agregado ese blog y lo he categorizado ipso facto, para estar al día de todas las novedades que se publiquen en ese blog. A largo plazo, resulta que esa fuente no vuelve a aportarte contenidos interesantes pero sigue estando ahí y no la borras por miedo a perderte algo. ¡Error! Como me dijo en cierta ocasión Canteli, "si la noticia es realmente importante, ya me enteraré". Y es cierto: podemos jugar con la replicación de información en nuestro provecho, simplemente vigilando ciertas fuentes estratégicas (agregadores, planetas, mashups) Todo depende de colocar el listón en el sitio adecuado a nuestras necesidades: "Si no sale en Slashdot, no merece la pena" o "Si Applesfera no lo menciona, es un rumor inútil". Etcétera. Siguiendo con la imagen del médico, esto me permitiría atender a más pacientes interesantes en mi jornada, pues éstos llegarian con dolencias adecuadas a mi especialidad (si soy dentista, ¿por qué narices tengo una consulta de traumatología?) Así, pacientes que antes se quedaban fuera, podrán pasar a la consulta.

Para estas dos tareas viene bien cambiar de agregador pues eso te permite dar un repaso a todos los feeds que sigues (o que arrastras, según se mire). En mi caso, he pasado del viejo Bloglines al interesante y nuevo Alasti. En el proceso, estoy repasando un número indecente de fuentes que o no se han actualizado o sus contenidos es francamente imposible que me interesen en estos días que corren (si vuelven a interesarme, lo detectaré y en un par de minutos puedo volver a estar enganchado, si quiero). Todo esto se podría haber evitado si en lugar abusar del "Marcar todos como leídos" hubiera utilizado el "Unsubscribe".

Haciendo todo esto he logrado quedarme en torno a doscientos feeds (empezando de casi trescientos), con un numero importante de ellos siendo bitácoras personales que se actualizan mas o menos a uno o dos posts por semana (como este blog), haciendo manejable el seguimiento. Tras recortar las fuentes mas ruidosas, solo nos queda categorizar bien las restantes y dedicar a su lectura diferentes horas del día. Por ejemplo, blogs personales a ultima hora del día, y noticias tecnológicas a primera.

Por último, queda una ultima costumbre que viene bien seguir y que, otra vez en términos medicos, consistiría en desarrollar el "ojo clínico" a la hora de atender al paciente: "Usted no está enfermo, váyase a su casa y diga que pase el siguiente". O sea, adquirir la costumbre de descartar noticias individualmente. Por ejemplo, John Dvorak periódicamente escribe posts atrevidos e interesantes pero por lo demás suele ser algo aburrido en sus "análisis". Asi que no me tiembla el pulso a la hora de marcar como leídas historias suyas cuyos títulos no despiertan interés (claro que Dvorak es el clásico ejemplo de fuente a la que se le podría aplicar lo que he dicho antes: si un articulo de Dvorak es suficientemente provocador, saldrá en Slashdot y rebotará por toda la red) Un ejemplo más realista sería BobPop, que suele poner contenidos interesantes y no interesantes (para mi) mas o menos al 50%.

De manera recíproca, también conviene aprovechar la caracteristica que tienen muchos lectores de news de marcar ciertos posts como "importantes" (bookmark, keep as new) de forma que seamos conscientes de que al pulsar el "Marcar todos como leídos" esos posts importantes no se perderán como lágrimas en la lluvia. Por supuesto, si vemos que esos "posts importantes" van creciendo en número conforme pasan los días, es sintoma de infoxicación.

8 comentarios

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://hronia.blogalia.com//trackbacks/39817

Comentarios

1
De: JJ Fecha: 2006-05-10 09:24

Muy interesante. Limoncelli, el de "Time management..." recomienda algo similar para listas de correo y grupos de news: revisar cada principio de mes las que está uno suscrito, y dessuscribirse al menos de una.



2
De: Francisco Fecha: 2006-05-10 11:08

Yo tengo 12 fuentes de RSS, y estoy pensando en dejarlo en 8. Así haría una reducción proporcionalmente igual a la de reducir de 300 a 200 ;)

-frer



3
De: Haddhar Fecha: 2006-05-10 14:07

La infoxicación es tan contagiosa que incluso yo estoy empezando a aprender a discriminar... Sigo 34 feeds en bloglines, lo cual para mí es mucho pero está a años luz de tus casi 300...



4
De: Hugo Fecha: 2006-05-10 14:43

Yo tengo 236 canales pero clasificados en carpetas, la carpeta de "importantes" (en la que está este blog ;)) la leo integramente a diario y la de "secundarios" la paso mucho más por encima o incluso la salto si no tengo mucho tiempo.

Pero para cuando no tienes nada que hacer son esos sitios del montón los que te entretienen un rato (aunque sea leyendo lo mismo dicho de otra forma).



5
De: Epaminondas Pantulis Fecha: 2006-05-10 14:50

@hugo: Sí, el separar por carpetas o tags las cosas importantes de las que no es un truco, pero si no tienes cuidado puedes acabar siguiendo 300 feeds importantes ;-)

Una de las cosas que he llegado a pensar es que podría tener una carpeta para comprobar cada día de la semana.



6
De: rvr Fecha: 2006-05-10 17:02

No andas desencaminado. Estar informado al segundo, participar en La Conversación con comentarios e historias puede producir ansiedad y estrés. Por sobrecarga laboral, pero también por higiene mental, he estado varias semanas alejado del resto de bitácoras -exceptuando Blogalia.

Estoy de acuerdo conque los agregadores, pero también los lectores de correo electrónico, deberían ofrecer diferentes "vistas" para separar el grano del trigo en cada momento.



7
De: canteli Fecha: 2006-05-10 20:02

Tu post debe ser interesante, en cuanto acabe con la carpeta de feeds "esenciales para la existencia" me lo leo... ;-)



8
De: suzudo Fecha: 2006-05-10 20:51

Además de todos esos consejos ¿Utilizáis un lector texto-a-voz como los de Festival? (Yo uso los scrips ircha basados en mbrola y KTTSmgr configurado par comandos así como una operación de lectura a un conjunto de signos en el portapapeles del KDE) Con eso puedo seguir conversaciones y comentarios mientras haces otras actividades a una velocidad programable de lectura o incluso escuchar unos comentarios de un blog mientras leo otro y centrarme en uno si dicen algo especialmente interesante.

Shilima khemen