Shell Shocked

Editado a las 22:22 del 2003-04-21

El usuario de GNU/Linux está acostumbrado -y bastante bien, por lo general- a configurar su escritorio hasta dejarlo exactamente a su gusto. Proceso bastante complicado de hacer de un tirón, y que suele requerir varias tardes de largas consultas a la documentación y de envidiosa contemplación de pantallazos ajenos. Este proceso, finalmente, acaba con un escritorio que, mejor o peor, es nuestro. La diversidad de gestores de ventanas y de toolkits gráficos siempre ha dado mucho que cavilar a la hora de escoger las aplicaciones que van a convivir con nosotros. (Cabe añadir que esto se está perdiendo. Con tanto KDE y Gnome instalado por defecto, los usuarios tienen que molestarse cada vez menos para conseguir escritorios funcionales y bonitos. No creo, por supuesto, que esto sea un inconveniente de GNU/Linux)

Sin embargo, el usuario de Windows por lo general no va más allá de instalar, con mucho, el MS Plus de turno y, como mucho, cambiar el color de fondo de escritorio o, peor aún, poner como fondo una horrible foto escaneada a una resolución de risa.

Las razones para esto son varias. La primera es que el usuario de Windows es mucho más torp... ejem, quiero decir que el usuario de Windows se preocupa menos por cómo funcionan las tripas del escritorio y lo que quiere es ponerse a hacer cosas de inmediato, como leer el correo o navegar por Blogalia, por ejemplo.

La segunda es que la shell por defecto de Windows (el Explorador de Windows, no confundir con el Internet Explorer) es bastante fácil de usar y muy completa. Cualquier usuario termina manejándose aceptablemente bien y, dado que está en todas partes, termina siendo lo más usado (como el 'vi') No hay motivo, pues, para complicarse la vida instalando sustitutos del Explorador.

La tercera razón es que cambiar la shell de Windows no deja de ser una operación relativamente truculenta. En Windows XP es necesario andar trasteando con misteriosas claves del registro, y para un usuario no muy experto jugar con estas cosas puede significar terminar cargándose el acceso al sistema -lo que se agrava porque en Windows, al contrario que en GNU/Linux no hay una forma de acceder por consola-. Esto último puede mitigarse entrando al sistema en "Modo a prueba de fallos", supongo. El propio cambio de shell no es del todo recomendable porque hay programas que dan por supuesto que el Explorador de Windows es la shell por defecto, pero eso no debería asustar a los usuarios más expertos, como yo.

La última razón en contra de la migración a otra shell de escritorio es, sencillamente, las propias alternativas. Algunas, como BlueBox o LiteStep son adaptaciones directas de los entornos disponibles para GNU/Linux. Otras, como GeoShell, son conceptos completamente nuevos. Pero todos ellos suponen alejarse radicalmente de la interfaz propuesta por el Explorador de Windows, de forma que vivir con estas shells muchas veces convierten el escritorio de uno en una chulada bastante extraña de manejar. Configurar las shells generalmente implica editar ficheros con sintaxis tipo .rc, o en el peor de los casos tocar el registro del sistema, lo que agrava la situación. Y, para rematarlo todo, estas shells hacen uso y abuso de plugins para dar toda la funcionalidad que uno querría tener, y estos plugins a veces no son todo lo estables que uno querría.

Pues bien, me encuentro entre el grupo de canallas que les gusta jugar con shells alternativas para Windows. Para ayudar a los valientes, existe una publicación on-line llamada Shell Shocked. En ella diferentes autores comentan los aspectos más peregrinos de los últimos skins para cualquier aplicación, algún tema para LiteStep, o cualquier otro truco como usar nuestro propio servidor de correo bajo Windows. Se pone cierto énfasis en las aplicaciones libres, aunque esto no es imprescindible.

En el número 5, a punto de salir (http://www.shell-shocked.org/5.php ) se ha publicado un artículo escrito por mí sobre una nueva e innovadora shell para windows que destaca por su sencillez y facilidad de uso: Carbon.Lokai. Al acabar de escribir el artículo me he dado cuenta de lo oxidado que está mi inglés; el artículo no sólo parece estar dirigido a un público de niños de 12 años, ¡parece que está escrito por un niño de 12 años!

11 comentarios

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://hronia.blogalia.com//trackbacks/7328

Comentarios

1
De: Ctugha Fecha: 2003-04-22 01:05

¿Me ha parecido leer que el "Modo a Prueba de Fallos" sirve para algo?



2
De: Epaminondas Pantulis Fecha: 2003-04-22 01:37

No sé... a mí nunca me ha hecho falta ;-P



3
De: JJ Fecha: 2003-04-22 19:04

El mundo de los mods y los skins se extiende ya a todos lados.. ni me podía imaginar que existiera tal cosa en Windows, que uso para jugar o para hacer alguna cosa obligatoriamente en Word...
Lo curioso es cómo existe una vida alternativa en el mundo Windows que yo ignoraba que existiera.



4
De: Epaminondas Pantulis Fecha: 2003-04-22 19:36

Anoche descubrí que el mundo GNU está literalmente invadiendo Windows: pude instalar GTK para Win32 y echar a andar el mismísimo GAIM en un ratito sin mucho esfuerzo, ya hay una adaptación de Sylpheed para Windows y creo que incluso KDE corre en Win32 (aunque necesita un servidor X)

¿No es apasionante?



5
De: JJ Fecha: 2003-04-22 19:46

Qué es Sylpheed?



6
De: Epaminondas Pantulis Fecha: 2003-04-22 19:54

google://sylpheed

;-)



7
De: JJ Fecha: 2003-04-22 19:57

Jo, ya lo sé, tío, pero quería una "visión personal" del asunto...



8
De: Epaminondas Pantulis Fecha: 2003-04-22 20:58

Es que yo uso KMail en el trabajo y Eudora en casa, aunque en cuanto pueda le voy a dar la patada a éste último -y no porque sea malo-. He oído hablar muy bien del Sylpheed -aunque sólo sea porque soporta tipografía japonesa, comom se ve en algún screenshot-. En cuanto que lo instale lo comento.

Cada vez está más cerca el momento en que un sistema Windows pueda ser todo software libre -salvo, claro está, el sistema operativo en sí-. Algunos dirán que esto es un triunfo menor, pero para mí es vital.



9
De: hYper_i0N Fecha: 2003-07-22 03:39

Ke bien ke Alguien se preocupe por informar a los usuarios acerca de las alternativas (no solo hablando de shell's) ke el mundo de la computacion ofrece, ¿Podrias decir algo del proyecto GNUwin?, Digo, si estas informado.
Gracias.



10
De: Epaminondas Pantulis Fecha: 2003-07-22 04:59

Por lo que veo, parece bastante parecido a lo que hacen los chicos de CDLibre.org



11
De: aquarihom Fecha: 2006-01-06 06:41

Pues, ahora tambien en Windows se practica el Deskmod, siendo el más exitoso el tipo "Mac OS X".

Vayan a www.macthink.net y verán ;-)